domingo, 28 de agosto de 2011

noticias ingenieri industrial

demandadas por las empresas
0:01 |Según encuesta también son solicitados los profesionales en Administración, Contabilidad e Ingeniería Mecánica
(Andina) Las carreras de Ingeniería Industrial, Administración, Contabilidad e Ingeniería Mecánica se encuentran entre las profesiones más demandadas por las empresas privadas en el Perú, según el Barómetro Empresarial de la Universidad de Lima.
Le siguen en orden de importancia Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Negocios Internacionales, Derecho, Ingeniería Alimentaria e Ingeniería de Sistemas.
A ellas se suman las profesiones de Agronomía, Geología, Ingeniería de minas, Turismo, Educación, Marketing, Química, Comunicación social e Ingeniería sanitaria.
El Barómetro Empresarial, encuesta sobre la demanda de profesionales en las empresas desarrollada por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, tiene por finalidad conocer la situación de la demanda de profesiones universitarias en las cuatro mil empresas de mayor facturación en el Perú en el 2006.
El universo está compuesto por las cuatro mil empresas de mayor facturación según el ranking Perú: The Top 10.000 Companies de Perú.
En la encuesta se menciona que los profesionales más difíciles de encontrar son ingenieros mecánicos, contadores, ingenieros industriales, ingenieros de sistemas, ingenieros electrónicos, de marketing, administradores, geólogos, negocios internacionales, abogados y agrónomos, en ese orden.
Asimismo, la encuesta destaca que las principales habilidades que tiene los profesionales que trabajan en estas empresas son el trabajo en equipo, la adaptación al cambio, el trabajo bajo presión, los conocimientos técnicos, el liderazgo, la capacidad de análisis y la iniciativa.
El 62,8% de estas empresas considera que los estudios de post grado son importantes, mientras que el 14% cree que es muy importante, el 22% piensa que es poco importante y el 1,2% lo le confiere importancia.
La encuesta revela que el 56,4% de estas empresas invierten poco en la capacitación y formación continua de sus profesionales, mientras que el 29,2% invierte bastante, el diez por ciento invierte mucho y el 4,4% nada.
El 36,8% de las empresas prefiere contratar profesionales egresados de universidades privadas, mientras que 3,6% de universidades públicas, mientras que al 59,6% le da lo mismo.
Finalmente, las empresas consideran que los profesionales más demandados dentro de diez años serán los ingenieros industriales, administradores, contadores, ingenieros mecánicos, profesionales de marketing e ingenieros civiles.
Asimismo, los profesionales de negocios internacionales, ingenieros electrónicos, ingenieros de sistemas, químicos, abogados, comunicadores sociales, economistas, ingenieros alimentarios, agrónomos, geólogos, ingenieros de minas, biólogos, sociólogos y profesionales de turismo

viernes, 26 de agosto de 2011

PLANTA PROCESADORA DE JUGOS DE FRUTAS

Una de las ramas más importantes de la tecnología moderna es la tecnología de alimentos. En décadas pasadas, científicos, técnicos e ingenieros han gastado una gran cantidad de dinero y energía en realizar investigaciones en la suministración de ingredientes, materiales de empaque y en la mejora de maquinaria y equipo. Los resultados de esta investigación han demostrado que el procesamiento de alimentos no sólo abarca la calidad de las materias primas, el proceso de manufactura, el cambio químico en el proceso de almacenamiento, la función enzimática y microbial, el empaque y las preferencias del consumidor, sino también la maquinaria y equipo utilizada en el procesamiento de alimentos. De acuerdo a la actual tendencia del mercado, el procesamiento automático de alimentos es el método más práctico de procesamiento de alimentos, no sólo porque incrementa la eficiencia del producto, sino también porque es más higiénico.

La producción de jugos de frutas se ha incrementado rápidamente en muchos países en los últimos años. Algunos factores que contribuyen al desarrollo de esta industria, son: (1) Mejoras en el método de manufactura y desarrollo de mejores equipos de procesamiento. (2) Un mejor conocimiento en la utilización de los ingredientes. (3) Programas amplios de publicidad y mercadeo. (4) Mantenimiento de la composición, nutrición y calidad bacteriológica del producto, así como productos saludables y agradables. (5) Mejoras del empaque y del método de distribución con un mejor almacenamiento en casa.
El jugo de frutas es agradable, nutritivo, saludable y relativamente barato. La importancia económica de esta industria es establecida por su valor como alimento teniendo en cuenta los conocimientos científicos obtenidos en la producción y comercialización del jugo de frutas. Los productos estándares de jugos de frutas están siendo modificados, la tendencia tiene un gran énfasis en la calidad. La conservación de energía, el control de desperdicios, y la eficiencia de la manufactura presenta un desafío importante a la industria de jugos de frutas. Además, como los estándares de vida alrededor del mundo continua creciendo, la demanda del jugo de frutas también continuará aumentando. En consecuencia, la inversión en esta planta procesadora de jugos de frutas podría ser muy rentable.
2.INFORMACIONGENERAL DEL PROCESO
2.1DIAGRAMADE FLUJO
2.2DESCRIPCIONDEL PROCESO
  1. Agua potable, después de ser calentada en un intercambiador de calor, es bombeada hacia un tanque donde se añade azúcar para su mezcla.
  2. Esta agua azucarada es bombeada a través de un filtro y colocada en el tanque homogenizador.
  3. Jugo de fruta concentrado, sabores surtidos, aditivos varios, y si se desea, pulpa de fruta son añadidos al agua azucarada y mezclados completamente.
  4. Esta solución bien mezclada es bombeada a través de un cambiador tubular de calor para su pasteurización.
  5. Después de ser enfriado, el jugo es bombeado dentro de un tanque de almacenamiento temporal, luego es bombeado a la máquina llenadora, y posteriormente a las cajas de cartón.
  6. Las cajas de cartón son selladas y colocadas en un almacén refrigerador hasta su comercialización.
3.DESCRIPCIONDE LA PLANTA
3.1PRODUCTO
Cualquiertipo de jugo de fruta deseado, puede ser producido con o sin pulpa desdeesa fruta.
3.2CAPACIDADDE PRODUCCION
875,000 cajas de cartón por mes,  236 cc / caja.
875,000 cajaspor mes, 946 cc / caja.
Datos basadosen dos turnos de 8 horas diarias, 25 dias al mes.
3.3MATERIASPRIMAS
Azúcar
Jugo de frutaconcentrado.
Pulpa de fruta(opcional)
Aditivos.
3.4REQUERIMIENTODE MANO DE OBRA.
CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO.              N° DE PERSONAS
dministrador. 1
Supervisor. 1
Operadores. 22
Control de calidad. 1
Mecánico.
Electricista. 1
Almacenero. 1
TOTAL. 28
3.5MAQUINARIAY EQUIPO.
ITEMS. N° DE MÁQUINAS.
Plataforma cambiadorade calor. 1
Tanque disolvente de azúcar.2
Bomba de transferencia de solución de azúcar. 2
Bomba de fusión. 1
Filtro. 2
Tanque homogenizador. 4
Bomba de transferencia. 1
Cambiador tubularde calor. 2
Tanque del producto. 6
Máquina llenadora. 3
Transportadorde ensamblaje. 3
Equipos de utilidad. 1
3.6GASTOSGENERALES DE PLANTA
Agua: 100 toneladas por hora.
Aire: 600 m3 por hora.
Vapor: 3 toneladas por hora.
Potencia: 850 Kw.
3.7DISTRIBUCIONDE PLANTA

INDUSTRIA DE FRUGOS EN EL PERU


La industria de jugos envasados crecería este año alrededor de tres por ciento en Perú con ventas que superarían los 105 millones de litros a nivel nacional, afirmó hoy el gerente de Marketing de la Región Trasandina de Coca Cola, Ignacio Ruiz.

“El mercado de jugos de fruta envasados y procesados no pierde el dinamismo en crecimiento. El año pasado cerró con un crecimiento de 4.5 por ciento y este año mantendrá un ritmo importante”, manifestó.

Sostuvo que la demanda por este tipo de productos tuvo un año muy bueno en el 2007, cuando avanzó diez por ciento, y espera que en los próximos años recupere ese nivel, de la mano con el Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

Indicó que el estilo de vida de los peruanos ha venido cambiando en los últimos tiempos y la gente ahora prefiere comprar jugos naturales procesados, en vez de los hechos en casa, con el objetivo de ahorrar tiempo.

“Vemos que hombres y mujeres salen a trabajar y no hay quién se dé tiempo en casa para preparar los jugos frescos. Creemos que el consumo de estos jugos envasados seguirá quitando mercado a los preparados al instante y también a las aguas embotelladas”, comentó.

Explicó además que la población peruana está siempre dispuesta a probar nuevas propuestas de bebidas, en las cuales predominan las hechas con productos naturales.

En ese sentido, anunció el lanzamiento de Hugo, una nueva combinación de jugo de frutas con agregado de leche, que se dirige a un público joven que busca productos de buen sabor, innovadores y, sobre todo, simples en esencia.

Ruiz señaló que las mezclas de Hugo serán distribuidas en todo el país por Frugos y se comercializarán en formatos tetrapack de 235 mililitros y un litro, cuyo precio promedio será de tres nuevos soles.

Manifestó que la mayor demanda por este tipo de bebidas en el mercado peruano se da por la presentación de un litro, que es familiar, y el gasto promedio de jugos envasados al mes supera los tres soles por persona

INDUSTRIA MOLINERA EN EL PERU

La industria molinera en Perú demanda anualmente alrededor de  millones de toneladas métricas (TM) de trigo, siendo cubierto más del 90 por ciento por las importaciones, señaló hoy el Scotiabank.

El analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano, indicó que del trigo producido en el país (223 mil TM) sólo 16,000 TM se destina a la industria molinera.

“El trigo representa cerca de un 70 por ciento del costo de fabricación de la harina”, dijo en el Reporte Semanal del Scotiabank.

Asimismo, mencionó que el mercado de harinas industriales registra ventas por alrededor de 1.1 millones de TM anuales.

De esta cantidad, cerca de 700 mil TM se destina a la industria panificadora, 300 mil a la industria de fideos y 80,000 a la industria de galletas.

La industria está compuesta por alrededor de 20 empresas a nivel nacional, y las empresas más importantes son Alicorp y Molinera Inca, ambas pertenecientes al Grupo Romero y esta última adquirida en el 2006, que ostentan una participación de mercado de 57 por ciento al cierre del 2009, similar a la registrada en el 2008.

Otras empresas importantes son Molitalia, Cogorno, Anita Food, Industrias Teal, Compañía Molinera del Centro (que junto a Panadería San Jorge y GN son parte del grupo Salomón), Molino El Triunfo y Agroindustria Santa María.

De otro lado, las ventas de la industria poseen una cierta estacionalidad, aumentando el volumen de las mismas entre el segundo y el cuarto trimestres debido al inicio del año escolar, a la llegada del invierno y a la elaboración de panteones.

Durante el 2009 las ventas de harina de trigo ascendieron a un millón 71,963 TM, mostrando un crecimiento de 3.2 por ciento respecto al 2008, de acuerdo al Ministerio de Agricultura (Minag).

Esta evolución positiva estuvo explicada por la caída en el precio y por la mayor demanda de la industria panificadora y de fideos, lo que fue contrarrestado parcialmente por la caída en la demanda de la industria de galletas.

El precio local de la harina cayó 16 por ciento durante el 2009, luego del alza de 28 por ciento reportada en el 2008, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Así, el precio del saco de 50 kilogramos de harina industrial pasó de un promedio de 108 nuevos soles en el 2008 a 90 soles en el 2009, mientras que las importaciones de trigo alcanzaron un millón 512,629 TM en el 2009, resultado mayor en 1.4 por ciento respecto al 2008.

En términos de valor, las importaciones de trigo ascendieron a 388 millones de dólares, menor en 33.9 por ciento en relación al 2008 producto de la caída del precio de importación (-34.8 por ciento).

Los principales países de origen son Canadá (39 por ciento del total), Estados Unidos (25 por ciento), Argentina (24 por ciento) y Rusia (ocho por ciento

Descripción de la planta papelera

Para una persona que entra por vez primera a una fábrica de papel el proceso puede parecer muy complicado y esto no es del todo falso. Cuesta un poco familiarizarse con los nombres de los equipos e insumos y sobre todo hacer un seguimiento desde la preparación de la "pasta" _así se le conoce a la mezcla para la formación del papel_ hasta su conversión final a papel ya que todo el proceso no se encuentra en un mismo ambiente. El sistema de tuberías que llevan y traen agua y preparación es impresionante.

Diagnóstico ambiental
La primera tarea de un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EAI) es la realización de un diagnóstico ambiental del área afectada o a ser afectada por una determinada actividad. Ello implica conocer los componentes ambientales y sus Interacciones, caracterizando asimismo la situación ambiental desde esa área antes de la implantación del proyecto.
Si bien es cierto este trabajo, no viene a ser un EIA puesto que la empresa (industria papelera) está en funcionamiento desde antes que EIA surgiera, hemos tratado de seguir su metodología (la de un EIA) con la finalidad de determinar el impacto que ella produce en el medio ambiente, y sobre todo llegar a un plan de mitigación mediante elaboración de propuestas y su factibilidad a través de los análisis de costo/beneficio.
• Componentes Ambientales Físicos: Río Rimac, Aire, Topografía.
• Componentes Biológicos: Ser humano, flora, fauna.
• Identificación de fuentes contaminantes:
- En agua: Vertimientos Industriales (papelera), Vertimientos domésticos (poblado de Chosica).
- En Aire: Vapor de Agua, dióxido de azufre, monóxido de carbono, particulado, ruido.
- Suelo: Residuos sólidos.

Impactos ambientales
Para identificar los impactos ambientales se realizó un monitoreo. Por motivos de espacio en esta publicación sólo se menciona los impactos de la papelera en el agua. Para este caso, el monitoreo se llevó a cabo tanto en época de estiaje como de avenida.
Cuantificación de los Impactos en el agua.- En el gráfico Nº 1a muestra el resultado del monitoreo de aguas en el río Rimac, para el sector de influencia de la planta papelera, en época de estiaje. Se aprecia que los valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) varían entre 1,53 aguas arriba de la planta (punto 1), en contraste con un contenido de 644 mg/l, a la altura del vertimiento de la papelera (punto 4). El Gráfico 1b muestra también la DBO, pero en época de avenida. Se aprecia que este parámetro varía ente 4,39 aguas arriba de la papelera y 13,36 mg/1 a la altura del vertimiento. Como puede observarse la DBO baja en época de avenida.
El Gráfico N.º2 y 2b, muestra el comportamiento de los sólidos totales en época de estiaje y avenida respectivamente. Se nota el alto contenido de sólidos durante la época de avenida y el fuerte incremento de los mismos a la altura del vertimiento industrial.



Medidas de mitigación

Tratamiento del Efluente Industrial
Para el caso del efluente industrial que se vierte al río. Parámetros predominantes: DBO, Sólidos totales, Sulfatos y Color; para los que sugieren los equipos de control que se detallan a continuación.

a).- Filtro Vargo.- Este equipo se sugiere puesto que la empresa ya cuenta con él, además de la importancia que representa para la retención de sólidos que se traduciría en la recuperación de pasta. Lamentablemente el Vargo no se encuentra en condiciones óptimas para su funcionamiento y muy aparte de ello debemos mencionar que este sólo equipo no es suficiente ya que cuenta con una eficiencia del 25%, por lo tanto debe combinarse con otro equipo como los tanques de sedimentación.

b).- Tanque de sedimentación.- El tanque de sedimentación tiene la misión de recuperar los sólidos mediante el proceso gravitatorio. La eficiencia de recuperación varía entre el 95 al 99%. El modo de operación se basa en la característica del vertimiento industrial de tener sólidos que presentan un tiempo de sedimentación característico. A través de éste se remueven no sólo los sólidos en suspensión sino también el color.

c).- Aireador.- Se trata de un equipo que reduce la DBO principalmente y otros como la DQO, nitrógeno y fósforo. Su funcionamiento se basa en una combinación de aireación y agitación lo cual provee de una base imaginable para la absorción del oxígeno y el metabolismo de las bacterias. Este proceso conlleva a una alta reducción de DBO, DQO y otros contaminantes y una comprensible mineralización de todos, con propiedades excelentes de sedimentación permitiendo que una fácil separación clarificación.

d).- Tratamiento Anaeróbico .- Se trata de un equipo que cuenta con un reactor que tiene como fin utilizar los productos orgánicos de las aguas del vertimiento industrial. A través de este reactor se genera biogas que puede ser utilizado como fuente de energía en otras partes de la industria. Ocupa poco espacio y su mantenimiento no es caro.

Conclusiones y recomendaciones
- Se logró determinar la influencia del vertimiento industrial en el río. Se distinguieron dos usuarios y tres vertimientos o efluentes en el área de estudio. Al efluente industrial se le hicieron una serie de análisis físico - químicos para determinar su influencia en el río.

- De los resultados obtenidos se concluye que es en la época de estiaje cuando se sobrepasan los límites permisibles en un cuerpo de agua de clase III que es como está catalogado el tramo del río en el área de estudio.
De acuerdo a los resultados de DBO y Sólidos Totales, el punto 1 que se consideró como estación de referencia (muestra blanco) se encuentra por debajo de los límites permisibles para estos parámetros. Aguas abajo, en el punto 2 se incrementa el valor en 80 veces para el DBO explicable por la presencia del vertimiento doméstico V-2. En el punto 4, a la altura del vertimiento industrial V-3, la DBO aumenta en 287 veces con respecto a la estación E-1 y en 4 veces al punto 2. En el punto 5 y 6 a 150 m y 425 m respectivamente del punto 4, la DBO tiende a decrecer en 7 veces (80-75 mg/l), pero aún sobrepasa el límite permeable estimado en 15 mg/l. Este decrecimiento es atribuible a la presencia de cantos rodados (piedras) en lecho del río y la pendiente que permiten la aireación del agua.

- La implementación de los equipos de tratamiento sugeridos referente a las Medidas de Mitigación, aparte de reducir el efecto negativo en el ambiente contribuye a la recuperación de la pasta para el proceso industrial (reciclaje) y el consecuente beneficio económico.

- Se recomienda realizar muestreos continuos y sistemáticos, sobre todo en la época de estiaje para el caso del agua y a lo largo de todo el año; establecer en lo que se refiere a control ambiental, programas de monitoreo mensuales del efluente industrial, incorporando análisis de Demanda Bioquímica de Oxígeno, pH y Sólidos Totales principalmente.

- Se recomienda la instalación de un tanque de sedimentación en el área de la planta industrial, el que se encargaría de remover los sólidos totales y el color entre un 95 - 99 % permitiendo igualmente su neutralización en el proceso de producción.

- Se recomienda a las instancias correspondientes derivar el vertimiento Nº 2 a la red de alcantarillado de Chosica, de modo de evitar su contacto directo con el curso fluvial.

- Asimismo, a Electrolima dejar un caudal mínimo durante la época de estiaje para permitir la mejor dilusión de los contaminantes en la zona de estudio.